LOS ARBOLES SIN DUDA SON VITALES PARA NUESTRA EXISTENCIA.

lunes, 5 de abril de 2010

Sistemas de Información Contable

La contabilidad constituye el sistema de información del que dispone la gerencia, por lo tanto toda organización para su adecuado desenvolvimiento requiere de la herramienta contable.

Los sistemas contables son en sí sistemas de información que constituyen una gran herramienta para la empresa ya que así tendra información confiable para la toma de decisiones.

ENTRE LOS DISTINTOS TIPOS DE SISTEMAS DE INFORMACION UTILIZADOS EN LA CONTADURIA, TENEMOS LOS SIGUIENTES:

Plan de cuentas por órdenes de producción: es de vital importancia ya que la empresa trabaja de acuerdo a las especificaciones de los clientes, y a su vez que cuenten ademas con un equipo computarizado que le permita implementar un sistema contable.

El registro de transacciones: que no es mas que el proceso de gran cantidad de transacciones que se realizan diariamente en la empresa. Un ejemplo de ellos es el registro de las facturas a traves del recurso humano y un sistema de computación para tomar en cuenta la cantidad de facturas pendientes por pagar o cobrar, esto es lo que conocemos como RELACION DE CUENTAS POR PAGAR O CUENTAS POR COBRAR.

El sistemas de bases de datos: esta identificado como la base de datos que maneja la empresa en sus sistemas. Ejemplo de ellos son los archivos con información de los clientes (proveedores), personal (empleados y obreros)y datos financieros,entre otros registrados de manera organizada a traves es los distintos sistemas de información.

Importancia de la tecnología e internet en los Sistemas de Información

Podemos decir que el hombre desde tiempos memorables se ha empecinado en llevar un control exhaustivo de todos los movimientos financieros que se ejecutan es sus pequeñas, medianas o grandes empresas. Por consiguiente, se ha apoyado en diversas formas para lograr su fin.
En un principio, lo realizo en procesos contables muy simples, sin embargo con el transcurrir del tiempo, el avance tecnológico y las exigencias empresariales los procesos y técnicas contables han evolucionado.
Actualmente se puede afirmar que los sistemas de información contables se desarrollan de una manera más simple y sencilla con el apoyo de la tecnología y del internet.
Por ende la contabilidad es una técnica que se ocupa de registrar, clasificar y resumir las operaciones mercantiles de un negocio con el fin de interpretar sus resultados, para que los gerentes a través de ella puedan orientarse sobre el curso que siguen sus negocios ; permitiendo así conocer la estabilidad, la solvencia y la capacidad financiera de la empresa.
La importancia de la tecnología e internet en la contabilidad es reconocida y aceptada por cualquier ente privado o gubernamental los cuales están plenamente convencidos que para obtener una mayor productividad y aprovechamiento de su patrimonio, así como para cualquier información de carácter legal son imprescindibles los servicios prestados por estas herramientas. La administración de un patrimonio, para ser eficiente, precisará de la ayuda de la tecnología y del internet en la contabilidad, los cuales proporcionan todos los datos requeridos para la toma de decisiones de una empresa basadas en informaciones técnicas y razonadas. La contabilidad es igualmente esencial para la operación exitosa de un negocio.

domingo, 4 de abril de 2010

Definición de la Actividad Forestal

Es la actividad que realiza el hombre para aprovechar los distintos productos de los bosques y de las selvas. La actividad forestal constituye un aspecto básico de la economía.

Origen y Evolución de la Actividad Forestal en Venezuela

Venezuela, por su condición de país tropical, presenta una variedad de formaciones vegetales que van desde los bosques húmedos hasta las sabanas naturales y vegetación xerófila. Según los estudios realizados por el Ministerio del Ambiente y de Recursos Naturales Renovables, aproximadamente existe una superficie cubierta de vegetación equivalente a 75.821.000 ha., integrada por una diversidad de comunidades vegetales boscosas, arbustivas y herbáceas que representan el 87,7% del territorio nacional.
El Gobierno ha establecido (desde 1950) un sistema nacional de Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE), las cuales actualmente cubren una superficie de 65.710.552 ha., agrupadas de acuerdo a su función en productoras o protectoras: parques nacionales, zonas protectoras, reservas forestales, lotes boscosos, monumentos naturales, áreas boscosas bajo protección, refugios de fauna silvestre y otras. Por otra parte, Venezuela posee unos 49,37 millones de hectáreas de bosques (54,2% de la superficie total del país), que incluyen 11 áreas bajo la figura de Reservas Forestales, 8 áreas como Lotes Boscosos y 39 Áreas Boscosas Bajo Protección, todas destinadas a la producción forestal permanente, totalizando una superficie de aproximadamente 16.300.000 hectáreas.
Desde el año 1950 se han venido realizando explotaciones forestales mediante permisos anuales, en diferentes zonas boscosas del país, seleccionadas por la riqueza de especies maderables como la caoba y el cedro, permitiendo el suministro de productos forestales a la mediana industria. En 1950, con la creación de la primera Área Bajo Régimen Especial, ABRAE (la Reserva Forestal de Turén), se inicia un proceso de explotación forestal más concentrado e intenso, lo cual obliga al Estado a desarrollar un proceso de licitación para el otorgamiento de concesiones forestales bajo planes de ordenación y manejo forestal, en la Reserva Forestal de Ticoporo (creada el 27 de junio de 1955), con una superficie inicial de unas 270.000 ha.
No obstante, la Reserva Forestal Ticoporo sufrió un proceso de invasiones por actividades agropecuarias y madereras, lo que condujo al Estado, con la aprobación del Congreso Nacional, a reducir la superficie (unas 83.000 ha.) en el año 1972. De esta manera, la superficie de esta reserva se reduce a 187.000 ha. aproximadamente. En búsqueda de soluciones para el año 1975, el Congreso Nacional aprueba crédito adicional para pagar “mejoras” (bienhechurías) establecidas en las unidades forestales de la reserva, pero esta acción, lejos de ayudar a mantener el área para la cual fue creada, estimula la ocupación, que aún se mantiene hasta la fecha.
Posteriormente, en 1983 y 1985, se incorporan a la producción forestal la Reserva Forestal de Caparo al occidente de Venezuela e Imataca al oriente del país. La Reserva de Imataca fue declarada como tal en febrero de 1961 denominándose originalmente “Reserva Forestal Selva El Dorado” con una superficie de 600.000 ha. Posteriormente se modificó la resolución ampliando la superficie a más de 3 millones de hectáreas. Es importante destacar que esta reserva, además del potencial forestal contiene una riqueza minera, específicamente oro, diamantes y otros, por lo que el Estado venezolano con el objeto de incorporar esta actividad al desarrollo económico, destinó 337.000 ha. a tales fines, mediante los Decretos N° 1.046 y 845.
Según la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio, toda ABRAE debe contar con un Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso con el propósito de establecer los alcances y atribuciones del organismo administrador del área, de manera que permita garantizar la seguridad jurídica al interesado al formalizar legalmente los usos y actividades del espacio.
Por otra parte, las plantaciones forestales se iniciaron en Venezuela en la década de los ‘60, con actividades de carácter conservacionista y de protección en las zonas de Los Andes venezolanos con participación del estado y de las comunidades allí establecidas. Con la creación de la Compañía Nacional de Reforestación en los 70 y el establecimiento de empresas forestales privadas como SMURFIT Cartón de Venezuela y Desarrollo Forestal Orinoco se inicia la promoción de plantaciones densas (Eucalipto y Melina) con fines comerciales que se ven complementadas con la conformación de la compañía estatal CVG-PROFORCA que inicia plantaciones de pinos en el Oriente del país, contándose hasta el presente con más de 736.000 ha.
El incremento de las prácticas silviculturales se complementan en pequeñas áreas donde se realizan aprovechamientos forestales al ser exigida, a través del Decreto 1.659, la ejecución de plantaciones, junto a la creación de bosques comunales y estatales, promovidas por el Estado.
Hasta el año 2001, Venezuela cuenta con 3 reservas forestales para producción, 2 lotes boscosos y 2 Áreas Boscosas Bajo Protección, donde se ejecutan 24 Planes de Ordenación y Manejo Forestal sobre una superficie aproximada de 1,5 millones de hectáreas. La producción de madera de estas áreas se estima en 400.000 m3/año, representando aproximadamente el 52% de la producción nacional. En éstas áreas, además, se han establecido unas 72.000 ha. de plantaciones forestales bajo diferentes modalidades.

Mecanismos y Técnicas utilizadas para el desarrollo de la Actividad Forestal en Venezuela


Mecanismos
Venezuela cuenta con un marco legal e institucional constituido por una serie de leyes y reglamentos e instituciones normativas en apoyo al Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARN), órgano rector de la política forestal, el que está encargado de la supervisión de la implementación de los planes de manejo que se desarrollen en las áreas boscosas del país.
Entre las principales leyes y reglamentos relacionados con la ordenación o manejo de los bosques se pueden mencionar:
Constitución Nacional: Deber del Estado de proteger espacios naturales (especialmente Parques Nacionales y Monumentos Naturales), recursos naturales y procesos ecológicos. Ordenación de áreas.
Ley Orgánica del Ambiente: Prohibe actividades que degraden el ambiente en cualquiera de sus componentes (topografía, paisaje, aguas, clima).
Ley Penal del Ambiente: Sanciona usos y actividades prohibidas en ABRAES, incendios forestales, contaminación de aguas, destrucción de paisaje, suelos, flora, fauna.
Ley de Diversidad Biológica: Regula las actividades de conservación in situ, acceso a recursos genéticos, conocimientos tradicionales, obliga a la evaluación de impactos ambientales de las actividades a realizar en ecosistemas megadiversos.
Ley Forestal de Suelos y Aguas y su Reglamento: Prohíbe destrucción de flora y fauna, y restringe los usos en Parques Nacionales, prohíbe actividades agropecuarias en zonas protectoras, ordena la protección estricta de cuencas hidrográficas. Regula prácticas agropecuarias para proteger suelos, agua y vegetación. Prohíbe la colonización y enajenación de Reservas Forestales.
Decreto 2.214: Prohíbe practicas agropecuarias en Reservas Forestales y Lotes Boscosos, así como cualquier uso contrario a los fines de estas figuras (minería, urbanismo). Privilegia el uso forestal en ABBP y supedita a éste cualquier otro uso que quiera darse a tales espacios (minero, agrícola).
Decreto 276: Restringe los usos y actividades en Parques Nacionales y Monumentos Naturales: prohíbe uso agropecuario, la ocupación de estas áreas, el desarrollo de vías e infraestructuras, la alteración de cauces y de la topografía, la expansión de los asentamientos existentes.

Técnicas
• Se pretende ampliar el desarrollo de investigaciones y estudios relacionados con las actividades forestales con apoyo de las Universidades y Centros de Investigación nacionales e internacionales, junto con el Estado, a fin de obtener un mejor conocimiento de los bosques que permita su ordenación o manejo sostenible.
• Simplificación en los trámites administrativos para lograr la inversión nacional e internacional en el aprovechamiento de bosques bajo Planes de Ordenación y Manejo Forestal en Reservas Forestales, Lotes Boscosos y Áreas Boscosas Bajo Protección.
• El establecimiento y desarrollo de microempresas que fomenten el manejo forestal mediante Planes de Ordenación y Manejo Forestal simplificados, permitiendo, de esta manera, mayores unidades de producción y por ende beneficios a las comunidades locales. El concepto de “manejo forestal comunitario” emerge en zonas donde las comunidades habitaban ancestralmente en los bosques.
• Planes de Ordenamiento Territorial y de Ordenación y Manejo Forestal: Con el diagnóstico rural participativo, se podrá conocer cuáles son las potencialidades y limitaciones presentes en el área para que conjuntamente con las comunidades se puedan definir los espacios, usos y actividades permitidas y prohibidas.
• Participación de la mujer: Incorporación activa de las mujeres habitantes de la Reserva en el manejo de los recursos naturales presentes en el área, en la toma de decisiones, formulación, ejecución y evaluación de políticas de ecología ambiental y social sostenible.
• Integración de técnicos y profesionales al manejo forestal comunitario: Vendría dada por ese acompañamiento que los técnicos y profesionales del Ministerio del Ambiente, de otros entes públicos y del ejercicio libre, sienten como compromiso, para lograr el mejoramiento de las condiciones de vida de los pobladores, interviniendo y participando en la búsqueda de mejores ingresos para el hogar, en la educación de los niños y el bienestar familiar general.
• El desarrollo e instrumentación de mecanismos de vigilancia o seguimiento del manejo para la obtención de una información fiable y conocer la respuesta del bosque a los diversos tratamientos de manejo pasivo y activo, por medio de modalidades integradas de inventario estático y dinámico con el uso de modernas tecnologías de teledetección y los SIG y la proyección de los rendimientos futuros mediante simulación.